martes, abril 08, 2025

Coaching TDA-H: Integrando la Perspectiva Emocional para Potenciar el Aprendizaje

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H) representa un desafío significativo en diversos aspectos de la vida cotidiana, afectando áreas como la atención, la organización y el control de impulsos. El coaching especializado en TDA-H se ha consolidado como una herramienta eficaz para abordar estas dificultades, enfocándose en el desarrollo de habilidades y estrategias personalizadas.

Coaching TDA-H: Explorando la Identidad y la Empatía desde la Neurociencia

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H) presenta desafíos únicos en el ámbito educativo y personal. Integrar estrategias de coaching basadas en la neurociencia, como las propuestas por Francisco Mora en su obra El Yo Clonado y Otros Ensayos en Neurociencia, ofrece un enfoque innovador para abordar estas dificultades y potenciar las habilidades de quienes lo padecen.

Coaching TDA-H: Integrando la Neurociencia para Potenciar el Aprendizaje

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H) representa un desafío significativo en diversos aspectos de la vida cotidiana, afectando áreas como la atención, la organización y el control de impulsos. El coaching especializado en TDA-H se ha consolidado como una herramienta eficaz para abordar estas dificultades, enfocándose en el desarrollo de habilidades y estrategias personalizadas.

Coaching TDA-H: Abordando la Ceguera del Tiempo a Través de la Neurociencia

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H) se caracteriza por dificultades en la atención, la impulsividad y, en muchos casos, una alterada percepción del tiempo, conocida como "ceguera del tiempo". Este fenómeno implica la incapacidad de seguir y evaluar correctamente el paso del tiempo, afectando la planificación y ejecución de tareas.Numo ADHD App+1Robo Educational Toys+1

"Desbloqueando el Poder del Sueño: ¿Es Posible Aprender Mientras Dormimos?"

En los últimos años, los avances tecnológicos han permitido que experimentos que antes solo se realizaban en entornos de laboratorio ahora estén al alcance de todos. Hoy en día, podemos probar una tecnología fascinante: la capacidad de intentar aprender mientras dormimos, gracias a estímulos como grabaciones o sonidos presentados a través de audífonos. Pero, ¿realmente es posible aprender de esta manera? ¿Hasta qué punto puede esta técnica ser útil, especialmente en contextos como el coaching para personas con TDA-H?

El sueño como aliado del aprendizaje

La idea de que el cerebro puede aprender mientras dormimos es tan intrigante como controvertida. Durante años, la ciencia ha demostrado que el sueño no es solo una pausa para descansar, sino un proceso activo y fundamental para la consolidación de la memoria. Específicamente, en las fases más profundas del sueño (como el sueño de ondas lentas), el cerebro procesa y refuerza lo que hemos aprendido mientras estábamos despiertos. Sin embargo, ¿podemos realmente adquirir nueva información mientras estamos dormidos?

Con los recientes avances en tecnología, se han abierto nuevas posibilidades. Investigadores han comenzado a experimentar con el uso de sonidos, grabaciones y otros estímulos durante el sueño para explorar cómo estos pueden influir en la memoria y el aprendizaje. Si bien los resultados han sido prometedores en cuanto a la consolidación de lo aprendido, la noción de adquirir nuevos conocimientos mientras dormimos sigue siendo más compleja.

Aprendizaje pasivo durante el sueño: ¿Cómo funciona?

Los estudios más recientes sugieren que los estímulos durante el sueño pueden ser útiles para reforzar información previamente aprendida. Por ejemplo, en uno de los experimentos más destacados, los investigadores presentaron sonidos o palabras a los participantes mientras dormían, asociándolos con ciertos recuerdos o habilidades. Los resultados sugirieron que el cerebro podría reconocer y fortalecer esas asociaciones durante el sueño, lo que facilitaría el recuerdo de la información aprendida.

Sin embargo, no estamos hablando de aprender activamente nuevas ideas o habilidades mientras dormimos. El aprendizaje en este contexto parece estar más relacionado con la consolidación de la memoria: el cerebro organiza y refuerza lo aprendido mientras estamos fuera de servicio activo, lo que podría optimizar nuestra capacidad para recordar y aplicar lo aprendido al día siguiente.

La conexión con el coaching TDA-H

El concepto de aprender mientras dormimos cobra una relevancia especial cuando se considera el caso de personas con TDA-H (Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad). Muchos de estos individuos enfrentan dificultades para mantener la concentración y la organización, lo que puede dificultar el proceso de aprendizaje tradicional. En este contexto, técnicas como la audioestimulación durante el sueño podrían ofrecer un enfoque innovador.

Imagina que, como parte de un plan de coaching para TDA-H, se incorporan sesiones de audio durante el sueño en las que se refuerzan los conceptos aprendidos durante el día. Podría ser una forma de ayudar a estas personas a consolidar sus aprendizajes de manera más eficiente, a la vez que optimizan su descanso y la capacidad de recordar las estrategias y herramientas que se les han proporcionado. Aunque no se trata de una solución mágica, estas técnicas podrían complementarse con intervenciones más tradicionales, ofreciendo una vía adicional para fortalecer la memoria y facilitar la concentración.

¿Realmente podemos "aprender" mientras dormimos?

La respuesta es compleja. Si bien la consolidación de la memoria durante el sueño es una realidad comprobada, la idea de que podamos aprender activamente mientras dormimos, asimilando nuevos conocimientos complejos, sigue siendo un tema de debate. Sin embargo, la tecnología que permite la exposición a estímulos durante el sueño está abriendo nuevas puertas para explorar cómo el cerebro procesa la información en estados de descanso.

Transforma Objetos Cotidianos en Personajes para Mejorar el Coaching en el TDA-H

En el proceso de coaching para el TDA-H (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), el uso de herramientas visuales y simbólicas puede ser clave para facilitar la comprensión y el enfoque. A veces, lo que necesitamos no son teorías complicadas ni largas explicaciones, sino una forma práctica y tangible de interactuar con las ideas y procesos. Una de las formas más eficaces de hacerlo es utilizando objetos cotidianos para representar personajes arquetípicos. Estos personajes pueden actuar como modelos para distintas habilidades cognitivas, emocionales y sociales, facilitando tanto la reflexión como la acción.

Cada amanecer es un regalo que se despliega sin final, como las páginas de un libro que se escribe a medida que vivo. Me levanto con la luz suave que se cuela por la ventana, y en ese instante sé que el día me ofrece infinitas oportunidades para sentir, aprender y simplemente ser.

La Belleza y la Atención Plena: Un Camino hacia la Plenitud en el Coaching para el TDAH

En su obra La clase de griego, la escritora Han Kang nos ofrece una reflexión profunda sobre la belleza, pero también sobre el desafío que supone reconocerla en nuestra vida cotidiana. En un mundo caracterizado por la prisa, la inmediatez y la constante dispersión, nos encontramos cada vez más alejados de la capacidad de detenernos y admirar lo que nos rodea. Esta reflexión cobra especial relevancia en el contexto del coaching para personas con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), un colectivo para el cual la dificultad para sostener la atención y centrarse en el presente es un desafío constante.

Proyecto: Songlines Urbanas – Conocer a Través de Canciones

Descripción:


Songlines Urbanas es un proyecto experimental que fusiona música, exploración urbana y memoria cultural. Inspirado en la tradición de las Songlines aborígenes, donde los paisajes se mapean a través de canciones, este proyecto propone componer piezas musicales que combinen el método de los lugares con la fuerza emocional de la música para facilitar el aprendizaje y la conexión con el entorno.

Coaching TDA-H y el Precio de Ver lo que Otros Ignoran

Hace más de cuarenta años, en una tertulia sobre astronomía teórica, un participante mencionó una idea que con el tiempo se demostraría cierta. Hablaba de la posibilidad de que en el centro de nuestra galaxia hubiera un agujero negro supermasivo, una hipótesis que en aquel entonces era vista con escepticismo por muchos astrónomos. Sin embargo, su comentario no generó debate ni discusión, simplemente fue ignorado y la conversación tomó otro rumbo.

La paradoja de la independencia: cómo la tecnología y el TDA-H redefinen el trabajo en solitario

Vivimos en una época en la que una sola persona, con el apoyo de herramientas de inteligencia artificial, puede crear y gestionar su propia empresa de mediano tamaño. La idea de la independencia absoluta parece más cercana que nunca, pero es un espejismo. Nadie construye solo. Para llegar a este punto, hemos necesitado siglos de desarrollo tecnológico y el esfuerzo acumulado de generaciones.

Coaching, TDA-H y si lo superficial fuera lo profundo

En el mundo del coaching, el TDA-H (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) es un tema recurrente, especialmente cuando se busca una forma de integrar mejor las herramientas de autogestión en la vida cotidiana. Si bien, tradicionalmente, el coaching y el desarrollo personal están orientados a explorar las profundidades de la psique, proponiendo una búsqueda interna para encontrar soluciones duraderas, ¿y si lo superficial fuera, en realidad, la puerta hacia lo profundo?

Coaching TDA-H y la Madriguera del Conejo: Cómo Explorar, Organizar y Crear con Curiosidad

Explorar un tema en profundidad puede ser como seguir a un conejo en su madriguera: una vez que empiezas, las ramificaciones se multiplican, llevándote a lugares inesperados. En el contexto del coaching para TDA-H, esta forma de aprendizaje autodirigido y asociativo puede ser una estrategia poderosa tanto para el coach como para la persona con TDA-H, ya que aprovecha la curiosidad natural y la capacidad de hiperfocalización.

Coaching TDA-H: Unir lo Desperdigado
Por Jorge Orrego Bravo

Para muchas personas con TDA-H, la vida puede parecer un eterno collage de proyectos a medio hacer, ideas que se dejan en el aire como retazos de un lienzo por completar. La tendencia de comenzar con entusiasmo y luego abandonar antes de llegar al final es algo común, y esos "restos" de creatividad e innovación se acumulan por todas partes. Un libro empezado, una canción que quedó a medias, una receta sin terminar... ¿Quién no tiene un archivo de sueños pendientes? Pero, ¿y si te dijera que ahora es el momento perfecto para reunir todos esos pedazos dispersos y darle forma a una obra maestra?

Coaching TDA-H: Ordenar tu Hogar para Ordenar tu Mente

Cuando hablamos de coaching para el TDA-H, una de las metáforas más poderosas es la de ordenar el hogar. El proceso de ordenar una casa se convierte en una forma tangible y directa de ordenar el mundo interior, especialmente para quienes viven con el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDA-H). Cada rincón de tu hogar refleja un aspecto de tu vida, un papel o un personaje dentro de tu propia historia. Es un proceso introspectivo, un desafío que no solo se traduce en el espacio físico, sino también en el orden interno de la mente.

Coaching TDA-H: Cómo Convertir el Consumo de Contenidos en una Experiencia Activa y Transformadora

El consumo de contenido audiovisual, como tutoriales y videos educativos, se ha convertido en una de las principales formas de aprender en la era digital. Sin embargo, en personas con TDA-H (trastorno de déficit de atención e hiperactividad), este tipo de aprendizaje puede volverse rápidamente una experiencia pasiva y anestésica. La clave para transformar este consumo de contenido en una experiencia verdaderamente productiva está en hacer que el cuerpo y la mente trabajen juntos, integrando la actividad física o creativa en el proceso de aprendizaje. A continuación, exploramos cómo este enfoque puede aplicarse a varias actividades cotidianas.

La Revolución del Coaching TDAH: Explorando un Universo de Herramientas con IA

En el mundo actual, la inteligencia artificial está transformando la manera en que abordamos problemas y optimizamos procesos. Sin embargo, dentro de este vasto océano de posibilidades, existen dos tipos de personas:

La Inteligencia Artificial y el Arte de la Memoria: ¿Aún Somos Libres o Solo Creemos Serlo?

Imagina una rana en una olla de agua fría. El fuego se enciende, el agua se calienta gradualmente y la rana, confiada, sigue en su lugar sin notar el peligro. No salta. No reacciona. Hasta que es demasiado tarde.

Coaching TDA-H: La Inteligencia Artificial y el Regreso al Arte como Conocimiento Perdido

La inteligencia artificial generativa está cambiando radicalmente la creación artística. Ya no es solo una herramienta para facilitar el trabajo de los artistas, sino una fuerza que puede generar música, literatura, pintura y cine con una velocidad y precisión imposibles para cualquier ser humano. En pocos segundos, puede crear imágenes que antes habrían tomado meses de trabajo; puede componer melodías que evocan emociones profundas sin haber sentido nunca nada.

Memoria sin Imágenes: Cómo Recuerdan las Personas Ciegas

Cuando pensamos en la memoria, solemos imaginarla como un álbum de fotos mentales. Sin embargo, esta es una visión limitada. Las personas ciegas nos muestran que recordar no depende de las imágenes visuales, sino de la capacidad del cerebro para estructurar la información de formas alternativas: a través del sonido, el tacto, el ritmo, la emoción y la lógica.

Memoria en Movimiento: Cómo Aprender Usando el Cuerpo y las Emociones

La memoria no es un archivo estático donde guardamos información de forma fría y ordenada. Es un proceso vivo, influenciado por nuestras emociones y experiencias corporales. Francisco Mora sostiene que “sin emoción, no hay aprendizaje”, y Antonio Damasio, con su hipótesis del marcador somático, lleva esta idea aún más lejos: nuestras decisiones y recuerdos están profundamente ligados a las sensaciones físicas y emocionales. Si esto es cierto, ¿por qué insistimos en aprender solo con la mente, dejando el cuerpo y las emociones de lado?

Palacios de la Memoria para Mentes Curiosas: Cómo Aprender sin Necesidad de Imágenes Mentales

El método de los lugares o palacios de la memoria es una técnica clásica para recordar información, basada en la asociación de ideas con espacios imaginados. Sin embargo, muchas personas –especialmente aquellas con TDA-H– no piensan en imágenes visuales definidas, sino que procesan el conocimiento de forma más abstracta, emocional o sensorial.

Palacios de la Memoria para Mentes Inquietas: Un Enfoque para el TDA-H

El método de los lugares o palacios de la memoria es una técnica mnemotécnica poderosa, pero suele explicarse desde una perspectiva visual: se trata de imaginar un espacio familiar y asociar la información con distintos puntos dentro de él. Sin embargo, muchas personas con TDA-H no piensan en imágenes nítidas o definidas. Su mente es más dinámica, conceptual o sensorial. Entonces, ¿cómo adaptar esta estrategia para ellos?

El Corazón, el Estómago y la Mente: Un Viaje Entre las Emociones y el Pensamiento desde Damásio hasta la Cábala Judía

Las emociones, los sentimientos y los pensamientos son fenómenos intrincados que se entrelazan constantemente en la experiencia humana. En el mundo contemporáneo, el neurólogo Antonio Damásio ha sido uno de los principales exponentes en explorar cómo estos componentes se conectan y afectan mutuamente dentro del cerebro y cuerpo. Sin embargo, lo que es fascinante es cómo, en tradiciones milenarias como la Cábala Judía, estos mismos elementos también se perciben y se relacionan, pero con un énfasis místico y profundo en las experiencias corporales y espirituales. A través de un análisis comparativo, podemos observar cómo estas visiones —científica y esotérica— coinciden y se complementan, en su visión de la relación entre la mente, el corazón y el estómago.

El sincretismo entre el cristianismo y el budismo de Nichiren en Japón no es un fenómeno ampliamente documentado o reconocido como un proceso formal de integración o fusión, pero existen algunos puntos de contacto interesantes entre ambas tradiciones, especialmente a lo largo de la historia de Japón, que podrían haber influido indirectamente en los seguidores de estas enseñanzas. Para entender esta posible interacción, es importante considerar el contexto histórico y cultural en el que tanto el cristianismo como el budismo Nichiren se desarrollaron en Japón.

Coaching TDA-H: El Poder del Lindy Hop para el Cuerpo y la Mente

Introducción: El Lindy Hop, una danza vibrante nacida en la era del jazz, ha resurgido en las últimas décadas no solo como una forma de expresión artística, sino como una poderosa herramienta de ejercicio y bienestar. Este estilo de baile social, lleno de ritmo y energía, no solo es excelente para mantener el cuerpo activo, sino que también ofrece una serie de beneficios sorprendentes para la mente, especialmente en el contexto del Coaching para el TDA-H. A través del Lindy Hop, los participantes pueden mejorar su concentración, fortalecer su memoria, reducir el estrés y fomentar la conexión emocional, todo mientras se divierten. En este artículo, exploraremos por qué el Lindy Hop es una de las mejores opciones de baile para quienes buscan optimizar su salud mental y física.

Del mago del Renacimiento al emprendedor de contenidos: Marketing y Coaching para el TDA-H

Desde la figura del "hombre renacentista", capaz de abarcar múltiples disciplinas con ingenio y creatividad, hasta el emprendedor digital de hoy, hay un hilo común: la capacidad de adaptación, el aprendizaje constante y el uso estratégico del conocimiento. En el mundo del marketing y la generación de contenidos, estas habilidades son esenciales, pero también pueden ser un desafío para quienes tienen TDA-H.

lunes, abril 07, 2025

¿Es el talento más común de lo que creemos? Pensadores y teorías que desafían la noción de "altas capacidades"

La idea de que solo un grupo selecto de personas posee capacidades excepcionales ha sido cuestionada por diversos pensadores y científicos a lo largo del tiempo. Desde la psicología cognitiva hasta la filosofía de la mente, distintos enfoques han explorado la posibilidad de que el talento y la inteligencia sean fenómenos más distribuidos, contextuales y dinámicos de lo que tradicionalmente se ha creído.

Esa es una idea fascinante: la posibilidad de que todos tengamos una capacidad excepcional en algún área, aunque no siempre sea evidente o reconocida. En lugar de ver las altas capacidades como algo exclusivo de ciertas personas, podríamos pensar en capacidades diferenciales que emergen en distintos momentos y contextos.

El talento disperso y la inteligencia circular: hacia una nueva concepción de las capacidades humanas

Durante siglos, la noción de “altas capacidades” ha sido tratada como un rasgo distintivo de una minoría excepcional. Se ha descrito como un fenómeno reservado para quienes superan ciertos umbrales de inteligencia o creatividad, relegando al resto de la humanidad a la medianía. Pero, ¿y si todos poseyéramos, en alguna área específica, una capacidad extraordinaria que sobresale del promedio? ¿Y si la inteligencia no fuera un recurso distribuido de manera homogénea, sino un fenómeno de asimetrías y compensaciones?

Coaching TDA-H: Memoriza Mejor con IA y Técnicas Efectivas

Todavía no entiendo cómo hay personas que no usan la IA para memorizar una presentación, un curso… o hasta el Quijote. Con ayuda de la IA, recordar conceptos complejos, listas eternas o exposiciones completas se vuelve más sencillo y dinámico. Y lo mejor: no necesitas una súper memoria, solo las estrategias adecuadas.

Para quienes tienen TDA-H, la memoria de trabajo puede ser un desafío, pero existen herramientas y técnicas que facilitan el proceso. Aquí tienes 15 prompts listos para usar que te ayudarán a memorizar cualquier cosa de forma más rápida, visual y entretenida.

El Ciclo de la Procrastinación: Un Día en la Vida de Gabriel

Gabriel se despertó temprano como siempre, pero la sensación de que había algo importante que hacer lo acompañaba desde el momento en que abrió los ojos. El reloj marcaba las 8:00 AM. Un gran proyecto de trabajo le esperaba en su escritorio: un informe que debía entregar a mediodía. Sin embargo, una extraña calma lo invadió. Sabía que no podía retrasar más el momento de comenzar, pero algo lo frenaba. Decidió revisar su correo.

Coaching para el TDA-H: Conducta, Espacio y Tiempo en Acción

El coaching para personas con TDA-H debe ser más que un conjunto de consejos abstractos o frases motivacionales. Necesita evidencia concreta, algo tan tangible y funcional como una carretilla: si no puedes ponerle peso y moverla, no sirve. Para lograrlo, es fundamental analizar la conducta a través de sus indicadores temporales y espaciales, entendiendo cómo y dónde ocurre.

Coaching TDA-H y Altas Capacidades: Entre el Genio, la Neurodiversidad y la Exigencia Social

El concepto de altas capacidades ha generado un amplio espectro de interpretaciones, desde la visión clásica del genio excepcional hasta enfoques más recientes que lo vinculan con la neurodiversidad. En este artículo, exploramos estas perspectivas, incluyendo su relación con el autismo y el TDA-H, para comprender cómo cada una moldea el desarrollo de quienes poseen un potencial cognitivo superior.

Más Allá del Test: La Evidencia Real de las Altas Capacidades

Cuando alguien busca respuestas sobre su inteligencia o sus talentos, el primer impulso suele ser acudir a un test de altas capacidades. Sin embargo, ¿qué valor tiene realmente un número en comparación con los hechos concretos de una vida?

10 Cursos Gratuitos para Aprender IA en 2025: No Te Los Pierdas

Si tienes TDA-H y quieres aprender sobre Inteligencia Artificial sin gastar dinero, estos cursos en línea pueden ser una gran oportunidad. La IA está revolucionando el mundo, y conocer sus fundamentos puede ayudarte a mejorar tu productividad, creatividad y toma de decisiones.

Efecto Tetris: La Revolución Silenciosa que Redefine la Realidad


Introducción: "Lo que haces, lo que ves, lo que eres"

Imagina que un simple videojuego de los años 80 pudiera explicar cómo tu mente construye la realidad que experimentas. Ese es el asombroso poder del Efecto Tetris. No se trata de un truco visual pasajero ni de una ilusión inocente. Lo que ocurre cuando, después de horas jugando Tetris, empiezas a ver bloques en todo lo que te rodea, es un síntoma de algo mucho más profundo: la manera en que tus actividades recurrentes moldean, de forma silenciosa y continua, las plantillas con las que interpretas el mundo.

El Efecto Tetris no es un fenómeno aislado ni trivial. Es, en realidad, el descubrimiento más revolucionario de la neurociencia moderna: la revelación de que nuestra percepción de la realidad no es una ventana pasiva hacia un mundo exterior objetivo, sino el resultado directo de nuestros patrones de pensamiento y acción. Todo lo que haces, desde el trabajo que realizas hasta las interacciones diarias, forma una estructura mental invisible que luego usas como lente para observar todo lo que te rodea.

Este libro plantea que la ciencia ha tocado algo monumental, pero aún no lo sabe. Lo que durante años se pensó como un simple fenómeno neurológico, es en realidad el descubrimiento clave que conecta la neurociencia, la psicología, y hasta el coaching, mostrando cómo los hábitos repetidos no solo nos definen, sino que construyen las plantillas a través de las cuales "vemos" el mundo. Y lo más sorprendente es que, como una máquina de Tetris, pensamos que lo que estamos viendo es la realidad objetiva, cuando en realidad estamos filtrando la información a través de nuestros propios patrones preexistentes.


Índice

Parte I: El Origen del Efecto Tetris

  1. El Tetris en tu mente: ¿qué nos enseña un juego?

    • De las piezas caídas a las percepciones establecidas

    • Neurociencia detrás del fenómeno

    • La historia del Efecto Tetris: De un videojuego a una revolución cognitiva

  2. Patrones que se graban: Cómo la repetición moldea la percepción

    • El cerebro como máquina de patrones

    • Repetir es reprogramar

    • La neuroplasticidad al servicio de la interpretación del mundo

  3. La ilusión del mundo objetivo: ¿Realmente vemos lo que está allá afuera?

    • La psicología de la percepción selectiva

    • Las plantillas mentales y el constructo de la realidad

    • El fenómeno del solipsismo moderno

Parte II: El Tetris en la Vida Cotidiana 4. El impacto de lo repetido: Cómo los hábitos se convierten en filtros cognitivos

  • Desde el trabajo hasta la vida personal: la realidad diaria como reflejo de patrones

  • Cómo la repetición moldea la forma en que "vemos" el mundo

  • La conexión con los automatismos y las creencias limitantes

  1. El cerebro en modo Tetris: ¿Qué pasa cuando nuestro entorno está sobrecargado de información?

    • La saturación cognitiva y los patrones emergentes

    • Cómo el estrés y la ansiedad afectan la capacidad de adaptación

    • La mente como un sistema de filtros, sobrecarga y adaptación

  2. La visión profesional: Cómo el Efecto Tetris cambia la forma de pensar en profesiones clave

    • El abogado que ve argumentos en cada conversación

    • El terapeuta que interpreta todo como conflicto

    • El programador que ve patrones lógicos en el comportamiento humano

Parte III: Reprogramando tu Tetris: Controlando las plantillas mentales 7. Cambiando el patrón: Cómo reconfigurar los filtros cognitivos

  • Estrategias para romper con los patrones establecidos

  • Técnicas de mindfulness para resetear la percepción

https://www.scribd.com/document/847252274/Libro-Efecto-Tetris-La-Revolucion-Silenciosa-Que-Redefine-La-Realidad

Clica Aquí. www.atencion.org

¿Es el narcisismo un síntoma de psicopatía en la neurodiversidad?

El vínculo entre narcisismo, psicopatía y neurodiversidad es un terreno enigmático y, en muchos aspectos, polémico. Si bien los trastornos de la personalidad y las condiciones neurológicas han sido tradicionalmente clasificados en categorías distintas, la complejidad de la neurodiversidad exige un enfoque más matizado. Este artículo se aventura en la discusión de si el narcisismo puede ser considerado un síntoma de psicopatía en el contexto de la neurodiversidad, un tema que invita a cuestionar las fronteras entre la patología, el comportamiento y las variaciones neurocognitivas.

¿Y si el narcisismo y la psicopatía también son formas de neurodiversidad?

La neurodiversidad se ha presentado históricamente como una vía para comprender y valorar las variaciones en la cognición humana, reconociendo que ciertas condiciones, como el TDA-H o el autismo, no son simplemente "trastornos", sino diferentes formas de ser. Estas variaciones pueden ofrecer perspectivas únicas sobre la interacción social, el pensamiento creativo y la resolución de problemas. Sin embargo, ¿qué sucede cuando extendemos esta visión al narcisismo o a los rasgos psicopáticos? Aquí surge una cuestión incómoda y, a la vez, fascinante: ¿podría ser que estas características, tan estigmatizadas, también sean parte de la compleja red de la neurodiversidad?

La Psicopatía y la Dualidad del Yo: Reflexiones sobre la Percepción del Otro y la Familia

La psicopatía es un fenómeno que ha fascinado y aterrorizado a lo largo de la historia. Desde figuras como Pablo Escobar, hasta otros personajes históricos y contemporáneos, se ha observado cómo estos individuos, a pesar de sus actos atroces y su indiferencia hacia el sufrimiento ajeno, pueden tener vínculos afectivos profundos, especialmente con su familia. La pregunta que surge, entonces, es cómo es posible que una persona capaz de cometer crímenes terribles pueda al mismo tiempo mostrar amor y dedicación a sus seres cercanos. Una posible respuesta podría residir en la forma en que perciben al otro, y en la concepción dualista del "yo" y el "otro" que podría operar en su cerebro.

Coaching TDH: La IA y el Arte, una Prolongación del Alma Humana en su Mejor Yo

La revolución tecnológica ha transformado la forma en que concebimos la creatividad, y la inteligencia artificial (IA) se posiciona hoy como un aliado sorprendente en el mundo del arte. Lejos de ser una mera herramienta mecánica, la IA invita a explorar nuevas dimensiones de la expresión artística, mostrando que el arte es, en esencia, la extensión del alma humana en su forma más pura y elevada.

Mirar el horizonte es una acción sencilla pero poderosa, que ha captado la atención de investigadores en neurociencia, psicología y filosofía por su efecto sobre el estado mental. Aunque pueda parecer solo una experiencia estética, observar un paisaje amplio y lejano tiene efectos medibles en el cerebro y la regulación emocional. Aquí te explico qué ocurre, sus beneficios psicológicos respaldados por estudios científicos, y cómo se podría integrar en un artículo titulado “Coaching TDA-H: el poder de mirar el horizonte”.



¿Qué pasa cuando miramos el horizonte?

Cuando dirigimos la mirada hacia el horizonte, se activa un sistema visual más amplio que favorece la visión panorámica, disminuyendo la actividad del foco atencional estrecho que se usa para leer o trabajar frente a pantallas. Este cambio tiene implicancias directas en el sistema nervioso autónomo:

  • Se activa el sistema parasimpático, asociado con la relajación.

  • Se reduce la actividad de la amígdala, lo cual disminuye la reactividad emocional.

  • Se favorece la orientación espacial y la sensación de amplitud, lo que se traduce en una percepción subjetiva de mayor libertad o perspectiva.


Beneficios psicológicos comprobados

  1. Reducción del estrés:
    Un estudio publicado en Health & Place (2016) mostró que mirar paisajes abiertos como el mar o el horizonte terrestre disminuye el cortisol, la hormona del estrés.

  2. Incremento del bienestar subjetivo:
    Investigaciones de la Universidad de Michigan (Berman et al., 2008) encontraron que la exposición visual a entornos naturales, incluyendo vistas amplias, mejora el estado de ánimo y restaura la atención.

  3. Mejora de la atención sostenida:
    Según Kaplan y Kaplan (1989), la Teoría de la Restauración de la Atención sugiere que entornos amplios y no estructurados, como un paisaje abierto, permiten que el cerebro reponga recursos atencionales agotados.

  4. Estimulación de la meta-cognición:
    Algunos trabajos en psicología cognitiva han sugerido que el contacto con entornos vastos promueve pensamientos más abstractos y permite tomar distancia de preocupaciones inmediatas (Kross et al., 2012), abriendo paso a una perspectiva más reflexiva.


Cómo integrarlo en un enfoque de Coaching TDA-H

Un artículo titulado “Coaching TDA-H: el poder de mirar el horizonte” podría explorar cómo ciertas prácticas visuales simples pueden apoyar los procesos de autorregulación y enfoque en personas con TDA-H. Por ejemplo:

  • Uso terapéutico de la mirada panorámica: Como técnica breve para recuperar el foco tras momentos de dispersión.

  • Práctica diaria de “mirar lejos”: Incluir pausas programadas para observar el cielo, el horizonte o un punto lejano, como recurso para restaurar la atención.

  • Anclaje emocional a paisajes amplios: Como parte de una técnica de grounding, vinculada a la autoobservación y regulación emocional.



Clica Aquí. www.atencion.org

La sonrisa de Duchenne y el Coaching para el TDAH: una herramienta simple, un impacto profundo

Mira con atención esta imagen. ¿La sonrisa que ves te parece fingida o auténtica? Tal vez, si te detienes un segundo más, sientas que algo se activa en ti. Ese impulso suave, casi automático, de devolver la sonrisa. Eso tiene nombre: neuronas espejo. Y esa sonrisa, también tiene nombre. Es la sonrisa de Duchenne, llamada así en honor al neurólogo francés Guillaume Duchenne de Boulogne (1806–1875), quien la estudió como manifestación genuina de la emoción.

Coaching TDA-H: Cómo subirse al tren de la IA sin perder el foco (ni la calma)

Para muchas personas con TDA-H, el vértigo del cambio tecnológico puede sentirse como estar en medio de una estampida. Mientras el mundo corre hacia la inteligencia artificial, es fácil caer en la sensación de estar quedándose atrás. La buena noticia: OpenAI acaba de abrir una puerta enorme (y gratuita) para que cualquiera, a cualquier ritmo, pueda explorar este mundo sin tener que pagar ni un peso.


Entonces, amigos, pónganse incómodos por lo que les voy a contar

Parafraseando esa trillada frase de "pónganse cómodos", hoy les pido lo contrario: pónganse incómodos. Porque si tienes TDAH —o trabajas con alguien que lo tiene— y quieres avanzar de verdad, vas a tener que hacer algo contraintuitivo: empezar a buscar la incomodidad de forma activa. No por masoquismo, sino por estrategia.

Coaching TDAH: El instinto como eficiencia sensorial extrema

En el contexto del coaching para personas con TDAH, hablar de “instinto” puede parecer una provocación. Se suele asumir que el TDAH es desorganización, impulsividad, falta de filtro o de madurez ejecutiva. Pero ¿y si esas respuestas rápidas, emocionales o aparentemente desajustadas, no fueran fallos de control sino expresiones de un sistema nervioso que procesa a una velocidad distinta, bajo otras reglas?

El mundo como libro: cómo las culturas orales proyectaban su memoria sobre el paisaje — y lo que eso nos enseña sobre el coaching TDA-H y la neurodiversidad

Ningún sabio necesitó jamás un cuaderno. Antes del alfabeto, antes de la escritura, antes incluso del papel o la tinta, ya había mapas que no se doblaban, canciones que enseñaban a caminar y rituales que valían más que mil instrucciones. Los pueblos sin escritura —lejísimos de ser pueblos sin conocimiento— no solo recordaban, sino que transmitían enormes cantidades de información sobre animales, estaciones, caminos, peligros, cosechas, estrellas y leyes. ¿Cómo? Transformando el mundo mismo en un texto vivo, donde cada piedra, cada curva del río, cada árbol torcido era una palabra en la frase infinita del saber.

Cuando la mente estaba afuera

Neurodiversidad, neuroplasticidad y memoria ancestral en un mundo sin alfabeto


INTRODUCCIÓN

Lo que fuimos antes del lenguaje escrito

Durante la mayor parte de nuestra existencia, no escribimos. No registrábamos en libros ni en pantallas. No dejábamos notas. Y, sin embargo, sobrevivimos, creamos culturas complejas, recordamos lo esencial. Lo hicimos de otro modo.

El Enfoque de Reformulación de Creencias Irracionales: De Pensamientos Disfuncionales a Cuentos Inconvenientes

En el contexto del Psicología Coaching para adultos con TDA-H, proponemos un enfoque innovador para trabajar con las creencias disfuncionales. En lugar de referirnos a ellas como "creencias irracionales" (como comúnmente se hace en la psicología cognitiva tradicional), reformulamos estas creencias como "cuentos inconvenientes". Esta reformulación tiene como objetivo desdramatizar y despersonalizar los pensamientos limitantes, permitiendo a los individuos reconocerlos como relatos, narrativas o interpretaciones que, aunque pueden parecer reales, no tienen una base sólida y no son útiles para su desarrollo.

Psicología Coaching para Adultos con TDA-H: Un Enfoque Integrado

El Psicología Coaching para adultos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H) es una disciplina que fusiona diversas perspectivas terapéuticas y de desarrollo personal para abordar los retos y potenciales que los adultos con TDA-H enfrentan en su vida cotidiana. Esta combinación de Life Coaching, Modelo Cognitivo-Conductual (TCC) y enfoques que resaltan las excepciones al problema, los objetivos y los recursos de las personas permite crear un enfoque holístico y personalizado para cada individuo.

El Enfoque de Reformulación de Creencias Irracionales: De Pensamientos Disfuncionales a Cuentos Inconvenientes

En el contexto del Psicología Coaching para adultos con TDA-H, proponemos un enfoque innovador para trabajar con las creencias disfuncionales. En lugar de referirnos a ellas como "creencias irracionales" (como comúnmente se hace en la psicología cognitiva tradicional), reformulamos estas creencias como "cuentos inconvenientes". Esta reformulación tiene como objetivo desdramatizar y despersonalizar los pensamientos limitantes, permitiendo a los individuos reconocerlos como relatos, narrativas o interpretaciones que, aunque pueden parecer reales, no tienen una base sólida y no son útiles para su desarrollo.

La Limitación del Enfoque de Interpretación en la Psicología Coaching para TDA-H: No Todo Depende de la Interpretación

Una de las premisas fundamentales del Psicología Coaching para adultos con TDA-H es la importancia de la interpretación de los eventos. Se asume que muchos de los conflictos emocionales y las dificultades que enfrentan los coachees se derivan de las interpretaciones distorsionadas que hacen sobre la realidad, influenciadas por sus creencias, pensamientos automáticos y emociones. Reformular las creencias disfuncionales como "cuentos inconvenientes" es una de las estrategias clave en este enfoque, ayudando a que el individuo se distinga de esos relatos negativos y los cuestione.

Coaching para TDA-H: Estructuras de Prompts que Mejoran tu Productividad con ChatGPT-4o

Durante mi experiencia trabajando con personas que tienen TDA-H, descubrí algo fascinante: las estructuras de preguntas bien planteadas pueden ser la clave para desbloquear el potencial de la mente en personas con este trastorno. Me hice más de 1000 preguntas a ChatGPT-4o y, al hacerlo, identifiqué cuatro estructuras de prompts que siempre me dieron los mejores resultados. Estas herramientas pueden ser especialmente útiles para crear rutinas, gestionar tareas y alcanzar metas de forma más eficiente. ¡No dudes en utilizarlas!

El error es información
Coaching para TDA-H

En el contexto del TDA-H, el error suele ser vivido como una condena. Desde temprano, muchos niños y niñas con este perfil aprenden que equivocarse conlleva más que una simple corrección: implica decepcionar, interrumpir la clase, ser “el problema” o quedar fuera de sincronía con el ritmo del grupo. La experiencia del error, lejos de convertirse en una herramienta de aprendizaje, se transforma en una alerta constante de peligro. Sin embargo, en el trabajo de coaching con adultos y jóvenes con TDA-H, reaprender el significado del error puede ser un punto de inflexión.

El humor es una de las cosas más serias del mundo
por atencion.org

En el contexto del coaching para personas con TDA-H, el humor no es un recurso decorativo, ni un simple alivio ocasional. Es una herramienta estratégica, una forma de pensamiento y una actitud vital que puede marcar la diferencia entre la parálisis y el movimiento, entre la autocrítica hiriente y la autoaceptación lúcida.

Coaching TDA-H: Tecnologías de IA en la Investigación

En el contexto del TDA-H, donde la dispersión, la impulsividad y la dificultad para sostener la atención afectan directamente el rendimiento académico, la aparición de tecnologías basadas en inteligencia artificial está abriendo caminos inesperadamente accesibles. La reciente presentación del Mg. Josmel Pacheco-Mendoza sobre cómo la IA está transformando la investigación ofrece una clave reveladora para quienes trabajan —o desean trabajar— en entornos académicos complejos, pero se enfrentan a limitaciones cognitivas particulares.

Tanto los buenos como los malos hábitos se aprenden bajo el mismo mecanismo, y es una buena noticia
por atencion.org

Una de las grandes revelaciones del coaching para personas con TDA-H es esta: el cerebro no discrimina entre lo que nos ayuda y lo que nos perjudica. Todo hábito, ya sea funcional o disfuncional, sigue el mismo mecanismo básico de aprendizaje. Al principio puede parecer una mala noticia —como si estuviéramos condenados a repetir lo que no nos conviene—, pero en realidad es una puerta abierta: si el sistema que nos enreda es el mismo que puede liberarnos, entonces hay margen para el cambio.

La importancia de la vieja idea conductual del repertorio de conductas o hábitos
Por atencion.org

Uno de los aportes más lúcidos del enfoque conductual clásico —y que curiosamente ha sido olvidado por muchos enfoques modernos— es la noción de repertorio de conductas. Esta idea, simple en apariencia, encierra una profundidad decisiva cuando se trabaja con personas con TDA-H desde una perspectiva de coaching o intervención práctica.

Título:
Cuando la mente ya flota: por qué el psicoanálisis puede naufragar en adultos con TDA-H

Por atencion.org

Hay personas que no necesitan aprender a dejar flotar su atención: su mente ya vive suspendida, errante, dispersa. Para ellas, la famosa “percepción flotante” del psicoanálisis no es una técnica, es una condición de base. No han cultivado ese estado: simplemente nunca han salido de él. Este es el caso de muchos adultos con TDA-H, cuyas mentes funcionan de forma tan asociativa, distraíble e impredecible, que aplicar sobre ellos el modelo clásico de escucha analítica —creado para desarmar resistencias y abrir el inconsciente— puede resultar, irónicamente, una forma de perpetuar el síntoma. En lugar de un espacio de transformación, el diván se convierte en una repetición elegante del mismo desorden interno.



Coaching para el TDA-H en movimiento: neurodiversidad, conexión y caminatas

En el contexto de la neurodiversidad, comprender y acompañar a personas con TDA-H implica abandonar las formas tradicionales de interacción centradas en la inmovilidad y el control conductual. El coaching para el TDA-H, en particular, se beneficia de una dinámica que integre el cuerpo, el entorno y el pensamiento simultáneamente. Caminar mientras se conversa —ya sea presencialmente o con cada quien en su propio trayecto, conectados por voz— permite integrar varios niveles de atención sin forzar la rigidez de una conversación sentados frente a frente.

¿Y si la memoria fuera un músculo con inteligencia artificial como entrenador?

Imagina que hoy, 7 de abril de 2025, decides que vas a memorizar una canción. No por tarea ni por presión. Solo por el placer de recordar, por la sensación de conquistar un territorio mental que antes parecía imposible. Tomas una canción que te gusta, pero que siempre olvidas. Y algo cambia: no estás solo. Tienes un aliado inesperado —una inteligencia artificial que, lejos de reemplazarte, se convierte en tu entrenador cognitivo personalizado. Esta escena, que hasta hace poco parecía de ciencia ficción, es hoy una posibilidad concreta, sobre todo para personas con TDA-H que quieren mejorar su memoria sin sentirse atrapadas por métodos rígidos o desmotivadores.


El filtro y la plantilla: dos metáforas para comprender el Efecto Tetris en el Coaching para TDA-H
por atencion.org

Cuando hablamos del Efecto Tetris en el contexto del Coaching para personas con TDA-H, nos referimos a una dinámica profunda y muchas veces inadvertida: lo que hacemos de forma repetida no solo modifica nuestra manera de actuar, sino que configura el modo en que interpretamos la realidad. Lo que repetimos moldea nuestra atención, nuestras categorías perceptivas, nuestros automatismos y, en definitiva, el guion invisible con el que caminamos por el mundo.



Coaching TDA-H: ¿Es el sentimiento de comunidad YANTRA un obstáculo para el pensamiento racional? Cómo funcionan las nuevas sectas, la autoayuda, las criptomonedas y más
por atencion.org

En ciertos espacios donde convergen el coaching para el TDA-H, los discursos de autoayuda, las criptomonedas y el emprendimiento, aparece una figura difusa pero poderosa: el sentimiento de pertenencia. La comunidad YANTRA —nombre ficticio o quizás paródico de muchas otras reales— representa esa mezcla seductora de lenguaje emocional, promesas de éxito y una estética de grupo que otorga identidad y dirección a quienes se sienten perdidos.

Cómo vería un perro a un extraterrestre: Coaching, TDAH y la percepción desde dentro
Por atencion.org

Antes de preguntarnos cómo lucen los extraterrestres, deberíamos detenernos a mirar cómo percibimos nosotros —las distintas especies de este planeta—. Porque la pregunta es menos “cómo son ellos” y más “desde dónde los miraríamos”.

Recolectar setas y Coaching de TDA-H: Encontrar sin buscar, enfocar sin forzar
por atencion.org

Recolectar setas no es como buscar llaves: no se trata de encontrar algo que sabes exactamente cómo luce, ni que está en un lugar determinado. Quien sale al bosque a buscar setas no tiene un mapa ni una fórmula. Más bien afina su atención, camina despacio, escucha el terreno, observa los árboles. Aprende a mirar.

La gamificación en el coaching TDAH: reflexiones sobre su eficacia y propuestas de integración equilibrada

La gamificación, entendida como la aplicación de elementos y dinámicas de juego en contextos no lúdicos, ha ganado popularidad en ámbitos como la educación, la psicoterapia y el coaching. Su potencial para aumentar la motivación y el compromiso ha sido ampliamente promocionado. Sin embargo, al trasladar mecánicas de juego de manera literal al ámbito del coaching para personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), se han observado resultados que no siempre cumplen las expectativas.

Críticas y desafíos de la gamificación en contextos educativos y terapéuticos

Diversos estudios y expertos han señalado que la implementación de la gamificación puede presentar varios desafíos:

  • Desviación del objetivo principal: Cuando el enfoque se centra excesivamente en recompensas y logros superficiales, los participantes pueden perder de vista el objetivo educativo o terapéutico subyacente. Esto puede llevar a que la actividad lúdica se convierta en una distracción en lugar de una herramienta de aprendizaje o desarrollo.

  • Falta de sostenibilidad: Las recompensas y reconocimientos pueden perder su efectividad con el tiempo, requiriendo constantes innovaciones para mantener el interés de los participantes. Este fenómeno, conocido como "fatiga de gamificación", puede generar desmotivación si las dinámicas no se actualizan adecuadamente.

  • Desigualdad en la experiencia del usuario: No todos los participantes responden de la misma manera a las dinámicas de juego. Mientras algunos pueden sentirse motivados, otros pueden experimentar frustración o presión innecesaria, especialmente en contextos competitivos.

  • Énfasis en recompensas externas: Una dependencia excesiva de recompensas externas, como medallas y puntos, puede socavar la motivación intrínseca de los participantes. En contextos educativos y terapéuticos, es fundamental fomentar el interés y la satisfacción interna por la actividad en sí misma.

  • Diseño inadecuado: Si las mecánicas de juego no están alineadas con los objetivos específicos o no son relevantes para los participantes, pueden percibirse como artificiales o forzadas, afectando negativamente su efectividad.

Estos desafíos resaltan la importancia de una implementación reflexiva y adaptada de la gamificación, especialmente en contextos sensibles como el coaching para personas con TDAH.

La paradoja de la gamificación: ¿motivar o generar ansiedad?

Es fundamental entender que la gamificación no afecta a todas las personas de la misma manera. Para algunos, las mecánicas de juego como puntos, puntuaciones o recompensas pueden ser altamente motivadoras, activando el sistema de dopamina y generando una sensación de satisfacción y gratificación inmediata. Estos estímulos pueden aumentar el compromiso y la motivación, favoreciendo una mayor participación y esfuerzo.

Sin embargo, para otras personas, especialmente aquellas con TDAH, estos mismos elementos pueden generar efectos contraproducentes. El enfoque en la puntuación y los logros puede activar la hábénula, una región del cerebro involucrada en la respuesta al fracaso y la frustración, lo que puede inducir ansiedad de ejecución. En lugar de motivar, estas dinámicas pueden activar conductas evitativas y reforzar la sensación de incapacidad, lo que aumenta el estrés y la procrastinación.

Este fenómeno pone de manifiesto que no todos los participantes experimentan la gamificación de la misma forma. La presión de las recompensas y la competencia puede convertirse en un obstáculo, especialmente cuando los participantes no alcanzan los estándares establecidos, lo que genera una reacción de evitación que termina socavando el propósito de la intervención.

Propuesta de integración equilibrada de elementos lúdicos

Integrar aspectos de los juegos en el coaching TDAH puede ser beneficioso si se hace de manera sutil y estratégica:

  • Establecimiento de metas claras y alcanzables: Definir objetivos específicos y medibles que permitan a los participantes experimentar logros reales, reforzando su autoestima y motivación.

  • Uso moderado de recompensas: Implementar incentivos que reconozcan el esfuerzo y el progreso, pero evitando que se conviertan en el foco principal de la actividad.

  • Fomento de la colaboración: Promover actividades que incentiven el trabajo en equipo y la cooperación, reduciendo la presión competitiva y creando un ambiente de apoyo mutuo.

  • Adaptación individualizada: Personalizar las estrategias y actividades según las necesidades y preferencias de cada participante, garantizando que las dinámicas sean relevantes y atractivas para ellos.

  • Enfoque en la motivación intrínseca: Diseñar actividades que sean inherentemente interesantes y satisfactorias, de modo que los participantes se involucren por el placer de realizarlas, más allá de las recompensas externas.

Al aplicar estos principios, es posible aprovechar los beneficios del juego sin caer en los excesos que pueden comprometer la eficacia del proceso de coaching.

Conclusión

La gamificación ofrece oportunidades interesantes para enriquecer el coaching TDAH, pero su aplicación requiere una planificación cuidadosa y adaptada a las características de los participantes. Evitar la transferencia literal de mecánicas de juego y centrarse en estrategias que promuevan la motivación intrínseca y el logro personal puede conducir a resultados más efectivos y satisfactorios. Además, es importante reconocer que lo que motiva a una persona puede ser una fuente de ansiedad para otra, por lo que un enfoque individualizado y flexible es clave para el éxito.


Clica Aquí. www.atencion.org

Uso de la Agenda con toques de Gamificación en el Coaching TDAH: Estrategias para fomentar la organización y la motivación

En el contexto del coaching para personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la gestión del tiempo y la organización son áreas que presentan desafíos importantes. La falta de estructura, la tendencia a la procrastinación y la dificultad para mantener la atención en tareas prolongadas son comunes. En este contexto, utilizar una agenda como herramienta clave, combinada con elementos de gamificación, puede resultar un recurso efectivo para aumentar la motivación, el enfoque y la sensación de logro.

 "Descubre tu Método Ideal para Organizarte: ¿Gamificación o Técnica Tradicional?"

Introducción: La organización personal es fundamental para la productividad, especialmente para aquellos que enfrentan desafíos como el TDAH. Sin embargo, no existe un único enfoque que funcione para todos. Cada persona tiene un estilo único de aprendizaje y motivación, por lo que encontrar el método adecuado es esencial para alcanzar tus metas de manera efectiva y sostenible. En este proceso, las mecánicas de juego, como las recompensas, los puntos o los desafíos, pueden ser una herramienta útil para algunos, pero no para todos. Este cuestionario está diseñado para ayudarte a descubrir cuál es el método de organización más adecuado para ti, y si la gamificación es un recurso que puede potenciar tu productividad.

Estimulación cerebral: una vía hacia la mejora cognitiva y el tratamiento de trastornos

La estimulación cerebral es una técnica cada vez más reconocida en el ámbito de la neurociencia y el coaching. Se basa en el uso de impulsos eléctricos o magnéticos para activar o regular el cerebro, con el objetivo de potenciar funciones cognitivas y tratar diversos trastornos neurológicos y psiquiátricos. Esta metodología no solo ofrece beneficios en términos de salud mental, sino que también se presenta como una herramienta clave en el desarrollo personal y profesional.

El coaching como articulador clínico: TDAH, medicamentos y presión arterial en adultos

Un reciente metaanálisis publicado en The Lancet Psychiatry, liderado por el grupo de Samuele Cortese, ha vuelto a encender el debate sobre los efectos cardiovasculares de los medicamentos para el TDAH. En esta ocasión, el foco está puesto sobre los adultos, especialmente aquellos con hipertensión diagnosticada. El mensaje central es claro, aunque a menudo se malinterpreta cuando atraviesa el filtro de los medios de comunicación: sí, existen aumentos modestos en la presión arterial como efecto secundario de algunos medicamentos psicoestimulantes, pero en la mayoría de los casos, estos pueden ser monitoreados y manejados de forma segura.

¿Puede el TDA-H facilitar el aprendizaje de múltiples idiomas? Una mirada a la paradoja lingüística

Tradicionalmente, se ha considerado que el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA-H) presenta desafíos significativos en áreas que requieren concentración sostenida y control ejecutivo, como el aprendizaje de nuevos idiomas. Sin embargo, en la práctica clínica, surge una observación intrigante: numerosos adultos con TDA-H son bilingües o multilingües, dominando su lengua materna y, al menos, otro idioma. Esta aparente contradicción plantea la pregunta: ¿podría el TDA-H, en ciertos casos, coexistir o incluso facilitar la adquisición de múltiples lenguas?

La intersección entre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), la creatividad y la espiritualidad ha capturado la atención de investigadores y profesionales de la salud mental. Aunque el TDAH se asocia comúnmente con desafíos en la atención y el control de impulsos, también puede estar vinculado a una mayor sensibilidad y creatividad, aspectos que pueden facilitar una conexión más profunda con la espiritualidad.

jueves, marzo 27, 2025

Yesod y la Rueda de la Vida: El Eje Invisible de Nuestra Existencia

Si observamos la Rueda de la Vida del coaching con una perspectiva simbólica, encontramos un paralelismo fascinante con Yesod, el sefirá que representa el fundamento, el puente entre el mundo interno y la realidad manifestada. Yesod es el canal donde se integran los impulsos, los deseos, los roles que desempeñamos y, sobre todo, la construcción del yo. Del mismo modo, la Rueda de la Vida es una representación visual de cómo se distribuye nuestra energía en las distintas áreas de la existencia, mostrando los equilibrios y desequilibrios que definen nuestra realidad.

La rueda de la vida: una semilla de universos ocultos

A simple vista, la rueda de la vida parece una herramienta sencilla del coaching, un diagrama circular donde distintas áreas personales—salud, carrera, relaciones, finanzas—se disponen como segmentos de un todo. Se presenta como un mapa de equilibrio, una invitación a la autoevaluación. Sin embargo, bajo su aparente simplicidad, esta estructura geométrica encierra una historia densa, un linaje conceptual que atraviesa filosofías, sistemas esotéricos y modelos psicológicos.

"Cazadores de Oportunidades Urbanas: La Fotografía Callejera Como Herramienta para Capturar Negocios"

La fotografía es mucho más que un simple arte; es una forma de ver el mundo, de capturar momentos que podrían escapar a la atención de otros. En el contexto urbano, la cámara se convierte en una herramienta poderosa para quienes buscan negocios y oportunidades donde otros solo ven lo cotidiano. No se trata solo de capturar imágenes estéticas o momentos fugaces, sino de identificar posibilidades de negocio, necesidades insatisfechas y brechas en el mercado que pueden transformarse en proyectos rentables.

Creatividad, Memoria y Tecnología: Explorando el Coaching para TDAH, la IA en la Música y el Sistema de los Aborígenes Australianos

El desarrollo de la inteligencia artificial ha transformado la manera en que accedemos y producimos conocimiento. En la música, herramientas como Suno permiten a cualquiera generar composiciones con solo escribir unas líneas de texto. Paralelamente, el coaching para el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) está evolucionando gracias a nuevas estrategias que aprovechan la tecnología y el aprendizaje basado en la memoria. En este contexto, vale la pena revisar el sistema de memorización utilizado por los aborígenes australianos, un método que desafía las concepciones tradicionales sobre el aprendizaje y la retención de información.

Coaching TDA-H: El Hiperfoco, Cuando la Atención se Convierte en un Superpoder

El hiperfoco es un estado de concentración profunda en el que una persona se sumerge en una tarea con tal intensidad que el resto del mundo desaparece. Es como si la mente activara un modo de máxima eficiencia, permitiendo un nivel de productividad excepcional. Pero, al mismo tiempo, puede hacer que se pierda la noción del tiempo y del entorno, convirtiéndose en un arma de doble filo.

Coaching para el TDAH y las Ventajas de la Velocidad en el Cerebro

El coaching para personas con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se ha convertido en una herramienta valiosa para mejorar la productividad, la organización y el bienestar emocional. Una de las estrategias que ha demostrado ser efectiva es fomentar la rapidez en la ejecución de tareas. Aunque tradicionalmente se ha asociado la impulsividad con dificultades para el control ejecutivo, la rapidez bien dirigida puede ser un factor clave para el éxito en el aprendizaje y el desempeño cotidiano.

Fotografía y Mindfulness: Un Camino de Atención Plena en las Calles de la Ciudad

La meditación y la fotografía pueden parecer dos actividades muy diferentes, pero al combinarlas, puedes crear una práctica única que te ayude a estar más presente y a conectar con tu entorno de una manera más profunda. Para las personas con TDH, que a menudo luchan con la impulsividad o la distracción, esta combinación puede ser una forma efectiva de mejorar la concentración y el bienestar.

Enamórate del Camino: Coaching para el TDH

En palabras del experto Brooks, “el secreto de la vida es tener todo tipo de intenciones, así vas haciendo progresos sin apego, para que puedas disfrutar del viaje.” Para aquellos con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDH), esta afirmación cobra una relevancia especial. En lugar de enfocarnos solo en los objetivos finales, el verdadero reto radica en aprender a disfrutar del proceso, del recorrido que cada día nos ofrece, sin caer en la trampa del apego o la obsesión por el resultado.

Coaching TDH: Aplicando el método WOOP para alcanzar metas con claridad

El método WOOP es una técnica de pensamiento positivo basada en la visualización y la anticipación, diseñada para ayudar a las personas a lograr sus objetivos al identificar tanto sus sueños y deseos como las dificultades que podrían surgir en el camino. WOOP es un acrónimo de Wish (deseo), Outcome (resultado), Obstacle (obstáculo) y Plan (plan), y su enfoque permite que quien lo practica no solo establezca metas claras, sino que también se prepare mentalmente para superar los retos que puedan surgir.

Memoria, Arte y Conocimiento: El Legado Olvidado de la Humanidad

Introducción

El arte de la memoria ha sido una de las capacidades más esenciales del ser humano. Mucho antes de la escritura, nuestros antepasados crearon sistemas para almacenar y transmitir información a través de la narración oral, la música y la representación visual. En la actualidad, estas prácticas han quedado relegadas por la inmediatez de la tecnología digital, pero investigaciones recientes revelan que el arte de la memoria es clave en el desarrollo del pensamiento, la creatividad y la identidad humana.

Lynne Kelly, en The Knowledge Gene, propone que existe un vínculo ancestral entre el arte, la memoria y el aprendizaje, mientras que estudios como los recopilados en The Art of Memory subrayan la importancia de estos métodos en la evolución de la cognición humana. ¿Cómo han influido estas prácticas en la historia? ¿Qué papel juega la neurodiversidad en la memoria? ¿Podemos recuperar estos métodos en la actualidad?

Este artículo explora cómo la memoria ha sido moldeada por el arte, la oralidad y la neurodiversidad, y cómo su recuperación puede transformar nuestra manera de aprender y percibir el mundo.